LA BLITZKRIEG Y LA BICICLETA FINANCIERA

por Fabián Oppi *

la blitzkrieg

El gobierno al borde de una nueva devaluación  sacó un «As» de la manga que fue el «Plan Retenciones cero por 3 dias» que los abogados dirán si fue una estafa al fisco o un síntoma de ineptitud en el manejo de los recursos públicos (idoneidad de los funcionarios publicos).

 Con esta medida logra que las exportadoras le adelanten al gobierno 7000 millones de dolares a cuenta de futuras ventas de cereales y oleaginosas que tienen los productores (y dueños de la tierra) almacenados.

 Lo cierto es que el Estado pierde de recaudar más de 1500 millones de dólares que van a parar en su mayor parte a manos de los exportadores (Veremos cuando salgan a comprar la mercaderia cuanto ofrecen a los productores).

Existe la Ley Martinez Raymonda que exige que los exportadores demuestren que tienen la mercadería comprada  para declarar esas ventas y fue el mismo gobierno de Macri que la hizo cumplir durante su gestión ante el cambio de las alícuotas aduaneras registradas en aquellos tiempos.

la bicicleta

Encima entre todo este embrollo aparecen las mismas empresas  exportadoras casi en  sincronía comprando bonos dólar Linked (con sus intereses) como cobertura ante futuras devaluaciones. 

Ahora es el turno de investigar este confuso o por lo menos desprolijo accionar económico financiero …

En muchas localidades  del interior del país los comerciantes están expresando cierta preocupación por la instalación de centros comerciales poli rubros de gran escala con ofertas de productos importados.

Acerca de esta polémica por el comercio de importados chinos y otros, podemos hacer un aporte desde la historia económica de nuestro país.

Partimos del concepto que la mayoría de la gente está de acuerdo con el libre comercio, pero esto es virtuoso en países que comercian y producen en igualdad de condiciones.

No es el caso de Argentina en su  intercambio con otros países cercanos y lejanos, ya que nuestro país casi siempre ha implementado una política de sobrevaluación cambiaría (dólar barato), que somete a la industria, el turismo, el comercio y el agro de las economías regionales a condiciones de competencia desigual.

Este dólar barato es un mal negocio para el país, ya que se consigue con endeudamiento del Estado (emitiendo bonos e intereses)  que destruye el aparato productivo y el mercado interno y a su vez incrementa la deuda.

Este plan fue implementado por primera vez en 1976 y su ideólogo fue José Alfredo Martínez de Hoz durante la dictadura de Videla y que con variantes más distribucionistas (populismo) o fiscalistas (conservadores) desde la recuperación de la democracia no cambió.

El estado emite bonos (deuda) para contener la cotización del dólar y sostenerlo lo más  barato posible, hecho destructivo para la producción porque actúa como un subsidio a la importación de bienes manufacturados en el exterior.

Para esto los inversores financieros  (especuladores) compran esos bonos que emite el Estado con un seguro de cambio (dólar fijo /tablita cambiaria) y  luego esas jugosas ganancias financieras son depositadas en el exterior (fuga de divisas). Es la llamada «bicicleta financiera».

Ese ha sido el mecanismo de la decadencia económica y social de nuestro país.

Ojalá que nuestro país pueda llegar a un gran consenso nacional para cancelar definitivamente esa política económica y liberar las fuerzas productivas del yugo de la city financiera.

* es Ingeniero Agrónomo de Firmat, Santa Fe