Por Silvina Frana *
Agradezco.los aportes de Ma Eva Valenti, Matías Pon Niklison y David Priolo
La obra pública es una Acción Política de transformación profunda de la realidad de nuestro territorio:
En este sentido el informe del –CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Publicas para la Equidad y el Crecimiento) destaca que “La obra y la infraestructura públicas son una competencia clave del Estado por la escala que asumen y porque alcanzan mayores grados de eficiencia que el mercado a la hora de ofrecer bienes públicos. Además, porque asigna proyectos de forma equitativa con criterios sociales, no comerciales, y produce externalidades positivas. Por ejemplo, el agua potable y las redes de saneamiento no solamente tienen un efecto sobre el usuario, sino también en la higiene pública y permiten evitar enfermedades”.
Frente a un gobierno nacional que decidió frenar la Obra Pública con un objetivo explícito de “déficit 0”, podemos demostrar que ese objetivo no hace más que ir contra la vida de los ciudadanos y ciudadanas.
Si una estrategia de Inversión Pública se sustenta en una concepción sobre el Objetivo Máximo de la política que es “la dignidad de la persona humana”, seguramente se va a componer un programa de gobierno destinado a un desarrollo integral y sustentable de la comunidad que se pretende gobernar, entendiendo a la sustentabilidad desde un enfoque multidimensional: crecimiento económico, cuidado ambiental y equidad social. A su vez generando condiciones sociales, de insumos e infraestructura fundamentales para garantizar los equilibrios territoriales, el sentido de pertenencia y el arraigo de los ciudadanos en sus lugares de origen.
Sintetizaría esta introducción diciendo que hay que concebir la obra pública en clave de derecho: derecho al agua, al hábitat, a la salud, a la educación. Derecho a tener condiciones necesarias y suficientes para un desarrollo sostenible de la comunidad que se habita, y en ese desarrollo “contar con las condiciones para ser competitivos”
Las prioridades de nuestra gestión en materia de obra pública fueron englobadas en torno a siete vectores de intervención pensados en clave de derechos, cada uno de los cuales guiaron la planificación y todas las acciones emprendidas. A continuación, enunciare los siete vectores, y solo algunas de esas acciones, para dimensionar la importancia de la Inversión Pública con una mirada estratégica, que de ninguna manera puede ser reemplazada por la Inversión Privada, lo que no significa que en muchas ocasiones pueda complementarse.
- Integración estratégica, geopolítica y productiva:
- El Acuerdo Federal de Hidrovia, rubricado por las provincias litoraleñas y la Nación a fin de potenciar la Vía Navegable Troncal de Paraná-Paraguay, como alternativa sustentable, federal y estratégica, planteaba un sistema de transporte multimodal. Quedaron como insumos para su concreción: las audiencias públicas y las evaluaciones técnica, económica y ambiental realizadas por universidades.
- El desarrollo de nueva infraestructura ferroviaria con la asistencia técnica y financiera del gobierno nacional (hoy también dejado sin efecto) cuyas prioridades fueron: el Circunvalar Santa Fe, accesos a puertos del Sur del Área Metropolitana de Rosario y Tambúes, trenes de pasajeros de cercanía, por ejemplo Rosario-Cañada de Gómez, Santa Fe-Laguna Paiva.
- Conectividad provincial: Obras en rutas provinciales y nacionales – Caminos de la Ruralidad
Inversiones de gran impacto en rutas nacionales: RN34, RN9, RN95, entre otras.
A nivel provincial se intervinieron 1172 km de rutas. Se sostuvo un objetivo histórico mediante el Programa “rutas transversales”, que facilitó la logística, el desarrollo productivo, la conectividad y la actividad turística hacia la zona de la costa. Esto impactó positivamente en el arraigo, la eliminación de los desequilibrios territoriales, y el desarrollo de las economías locales.
A través de “Caminos de la Ruralidad” se avanzó enel mejorado y el mantenimiento de los caminos rurales del territorio provincial, donde se intervinieron 1000km.
- Infraestructura Social
En salud, debió adaptarse toda la estructura hospitalaria: se construyeron 2 hospitales modulares en menos de 60 días, se ampliaron otros (San Javier, Vera, Firmat) y se invirtió en efectores en zonas alejadas de los centros urbanos
En educación, se desarrollaron y construyeron Prototipos de Escuelas, y Jardines de Infantes Post Pandemia, adaptados alas nuevas exigencias sanitarias y educativas.
Junto a Nación, se construyeron Centros de Desarrollo Infantil destinados a niños y niñas de 45 días a 4 años de edad, para recibir asistencia nutricional, estimulación temprana y psicomotricidad, acompañando a las mujeres responsables de las tareas de cuidado.
- Obras de mitigación de riesgos hídricos –
A fin de disminuir la vulnerabilidad hídrica (pluvial y fluvial), se trabajó sobre grandes ejes:Mitigación del riesgo hídrico urbano (obras de defensa y desagües urbanos); Ordenamiento Hídrico en Beneficio del Sector Productivo (almacenamiento y conducción de excesos en zonas rurales) y Obras Menores a cargo de Municipios, Comunas y Comités de cuencas.
Pudimos concretar junto a Nación, Chaco y Santiago del Estero y el CFI el Plan Maestro de los “Bajos Submeridionales” que involucra a cinco millones de hectáreas.
- Derecho a un hábitat saludable y a una vivienda digna
Trabajamos con Nación con los planes: PROCREAR, CASA PROPIA y CONSTRUIR FUTURO y también con Planes Provinciales que ejecutamos:
- Programa HABITAR : Sustitución de viviendas precarias
- Programa de ACCESO A NÚCLEOS SANITARIOS: Para eliminar letrinas
- PLAN DIGNIDAD: Para hacer infraestructura urbana
- Programa PARA REGULARIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS
- Programa LOTE PROPIO: Vivienda para familias que ya cuentan con un terreno,
- Programa ACCIÓN DIRECTA: Viviendas en cantidades de mediana y gran escala, ejecutadas por empresas y adjudicadas por licitación pública.
- Programa ADMINISTRACIÓN COMUNAL: Viviendas en conjunto hechas por el municipio.
LO DESCRIPTO HASTA AQUÍ NOS PERMITIO ENTREGAR 10.108 VIVIENDAS Y DEJAR 10.576 EN EJECUCION
Un gran aporte para la política habitacional fue “LA INTEGRACION SOCIO-URBANA DE BARRIOS POPULARES”, LEY N°27.543 del año 2018, votada por unanimidad que PLANTEO UNA POLITICA DE ESTADO VERDADERAMENTE TRANSFORMADORA, brindando herramientas para regularizar la tenencia de terrenos y viviendas en barrios que crecieron en la informalidad y albergan a gran cantidad de familias. EN LA PROVINCIA DE SANTA FE SE REGISTRARON oportunamente, 408 BARRIOS POPULARES donde viven 87805 familias. Este programa contaba con un Fondo de Financiamiento, que hoy ya no existe.
- Aguas y saneamiento
El acceso al agua potable y a sistemas de saneamiento es un derecho fundamental más aun teniendo en cuenta los importantes impactos que poseen con respecto a la salud.
Se dejaron iniciadas y en ejecución las obras para duplicar la capacidad de provisión de agua potable en las Plantas Potabilizadoras de Santa Fe y Rosario que permitirá ampliar la cobertura en ambas áreas metropolitanas.
También se dejó en ejecución la obra del Acueducto del gran Rosario. Paralelamente, se inauguró el Acueducto San Lorenzo y se continuó con la ejecución del Acueducto Desvío Arijón.
Acueducto de San Javier–San Cristobal-Tostado: Esta es una obra emblemática que va a constituir un quiebre de calidad de vida, ya que se estaría proveyendo de Agua Potable de buena calidad tomada desde el rio Paraná a poblaciones que hoy consumen agua con alto contenido de arsénico, y que además, en gran parte, dependen de la cuenca del Rio Salado para su consumo. Hoy se verifican serias dificultades en la llegada de agua de esta cuenca a nuestra provincia.
Acueducto Interprovincial Santa Fe-Córdoba Se comenzó con la primera etapa hasta San Francisco, una obra histórica.
- Energía
Con una fuerte inversión en infraestructura gasífera, se encararon simultáneamente tres gasoductos, en un trabajo conjunto con Nación: Gasoducto Centro II de Santa Fe; Ampliación del Gasoducto Regional Sur y Gasoducto Metropolitano.
En materia de energía eléctrica, también se realizaron inversiones en obras de media y alta tensión y en estaciones transformadoras en los Departamentos Rosario, Vera y Castellano.
El Programa EPE SOCIAL permitió incluir, visibilizar, integrar y cubrir las necesidades de sectores vulnerables de la población en materia de prestación básica del servicio de electricidad.
Algunos comentarios a modo de conclusión:
Este detalle ejemplificativo de acciones permite visualizar la indiscutible importancia que cobra la Inversión Pública en el esquema de desarrollo de un país y la calidad de vida de sus ciudadanos.
Prácticamente no hay finalidad y función del Estado que no tenga su contrapartida de obra pública.
Asimismo, la naturaleza intrínsecamente plurianual de las obras públicas más relevantes requiere eventualmente su continuidad por parte de gestiones de otro signo político, lo que exige denominadores comunes a la hora de la planificación estratégica de las mismas.
En otro orden de cosas, los vaivenes de la economía condicionan el flujo de fondos del Estado. En particular en materia de Obra Pública, esto impacta necesariamente en el ritmo de ejecución de las obras. Por ejemplo, en el año 2023 la caída en un 20% de la recaudación tributaria producto de una gran sequía no afectó el rumbo de las decisiones, pero si disminuyó el grado de avance de las obras por falta de financiamiento.
Si bien el Estado Nacional y las Provincias en materia de recursos y de gastos suelen tener competencias diferenciadas (que han ido cambiando a lo largo del devenir histórico), es de destacar que en materia de obra pública suele darse un trabajo conjunto y articulado entre los dos niveles de gobierno: ya sea en materia de financiamiento, garantías y avales, ejecución, marco normativo.
Lamentablemente, con el cambio de gobierno actual, se produjo una reducción abrupta y traumática del gasto público.
De acuerdo a datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el gasto Corriente de la Administración Nacional en % del PBI pasó de 18,5% en 2023 a 15,4% en 2024 (-3,1% del PBI). El gasto de capital pasó de 1,3% en 2023 a 0,4% en 2024 (-0,9% del PBI). En particular la Inversión Real Directa disminuyó de 0,4% a 0,1% del PBI y las Transferencias de Capital pasaron de 0,9% a 0,2% del PBI. Durante el corriente año la tendencia continúa.
Se ha pasado de la obra pública “en clave de derecho” a “que se arreglen solas las provincias” o “ya lo hará el sector privado cuando sea rentable”.
Se trata de una concepción estrecha y maniquea del rol del Estado en general y de la obra pública en particular. Más temprano que tarde será abandonada.
Argentina es un gran país y no puede crecer con el “forceps” que le quieren imponer. Se necesitan mayores niveles de inversión pública y no su disminución.
* Ex Ministra de Infraestructura.Scios Publicos y Habitat de la Pcia de Santa Fe (Dip pcial MC, Dip Nac. MC)