SE CAYÓ X, ¿Y…?

UNA MIRADA SOBRE EL IMPACTO SOCIAL (Y BURSÁTIL) DE LA RED DE ELON MUSK

por Oscar Niss *

La red social X (anteriormente Twitter) ha estado en el centro del debate tecnológico y político desde su adquisición por Elon Musk. Sin embargo, la pregunta central que guía este artículo es: ¿A quién afecta realmente una caída de X? La hipótesis que exploraremos sostiene que más allá del impacto momentáneo para algunos usuarios, los efectos reales parecen circunscribirse al valor accionario de la empresa y, en definitiva, a la figura de su propietario, Elon Musk.

Para comprender el análisis que proponemos es necesario poner en contexto a la red. Hagamos un poco de historia.

La politización de X bajo Musk: ¿plaza pública o tablero personal?

Desde la adquisición de X por Elon Musk, la red social emprende una deriva de politización que la aleja de aquel espacio de debate horizontal que alguna vez aspiró a ser. Musk, lejos de adoptar una postura de neutralidad tecnológica, transformó la plataforma en su altoparlante personal, influyendo activamente en la moderación de contenidos, censurando ciertas voces y amplificando otras afines a sus intereses o ideología. Las nuevas reglas, la reinstauración de cuentas suspendidas por desinformación o discursos de odio, y la descalificación pública de periodistas y críticos, han convertido a X en un escenario de confrontación política en donde, muchas veces, la agenda del propietario eclipsa la pluralidad que hacía valiosa a la red. El resultado es una polarización creciente: actores públicos, medios y usuarios comunes ven cómo el debate en X ya no responde a la lógica democrática de la conversación abierta, sino a las prioridades—y caprichos—de un solo jugador que exhibe su poder desde la cúspide empresarial.

La politización de X no solo erosiona la calidad del debate público, sino que diluye la confianza en la plataforma como espacio para el intercambio social honesto y plural, relegando aún más el interés general en favor de las batallas personales de su actual dueño.

Usuarios: ¿Cuántos quedan realmente en X?

En 2024, X contaba con cerca de 415 millones de usuarios activos mensuales a nivel global, según estimaciones de Statista y otras consultoras. En cuanto a usuarios diarios monetizables, la propia empresa reconocía unos 250 millones [1][2]. La red monetiza a través de suscripciones a X Premium (anteriormente Twitter Blue) y reparto de ingresos por anuncios.

Sin embargo, estos números están en descenso. En 2025, la red experimentó una caída del 36% en usuarios activos en España respecto al año anterior, siguiendo una baja ya detectada en 2024, cuando se produjo un descenso del 4%[2]. La tendencia a la baja se replica en distintos mercados.

A modo de referencia, plataformas como Facebook o Instagram superan ampliamente los 2.000 millones de usuarios cada una.

AñoUsuarios Activos (millones)Usuarios Diarios MonetizablesComentario
2023450[1]250Descenso sostenido desde compra Musk
2024415[1]250Se acentúa la baja
2025 (*)440 (estimado)[1]n/dProyección conservadora

(*) Estimaciones para cierre de 2025.

Caídas de X: cuándo, dónde y cuánto tiempo duraron

Durante los últimos años, X ha sufrido varias caídas significativas, tanto a nivel global como regional:

El 10 de marzo de 2025 sufrió una caída global, afectó a millones de usuarios en América Latina (incluida Argentina), Estados Unidos y Europa. Los reportes comenzaron en la madrugada y el servicio se restableció completamente tras unas 2 horas de interrupción masiva, aunque algunos usuarios reportaron fallos intermitentes durante el día.

El 24 de mayo de 2025 la red reportó una caída mundial, con picos de inactividad que duraron entre una y dos horas. Además de la imposibilidad de iniciar sesión o cargar publicaciones, los inconvenientes incluyeron problemas de visualización de mensajes directos y acceso al feed de noticias.

En otras ocasiones (marzo y mayo de 2025), se han reportado fallos parciales o intermitentes tanto en web como en la app móvil, afectando la carga de contenido y el inicio de sesión a escala global.

Las causas, en la mayoría de los casos, no fueron especificadas oficialmente, aunque en un caso reciente Elon Musk denunció un «ciberataque masivo» sin mayores precisiones.

¿Qué efectos produjeron las caídas de X?

Los efectos inmediatos de estas interrupciones podemos agruparlos en cuatro categorías:

  1. Desplazamiento de usuarios: ante las caídas, muchos optaron por plataformas como Instagram, BlueSky y Threads para expresar reclamos o continuar conversaciones.
  2. Frustración temporal: el sentimiento predominante fue de molestia y confusión, sobre todo en comunidades que dependen de la inmediatez, como periodistas o el arco político.
  3. Baja incidencia práctica: la gran mayoría de los usuarios encontró rápidamente alternativas para informarse o mantenerse conectados.
  4. Sin impacto sistémico: no se registraron afectaciones estructurales en la comunicación pública ni interrupciones que paralicen sectores sociales o económicos.

¿Quiénes son realmente los perjudicados?

Si bien la caída de X genera titulares y momentos de confusión temporal, el efecto real queda circunscrito en esencia a la cotización bursátil y la imagen pública de la empresa X en primer grado, al atractivo de la red para empresas anunciantes (que ya era bajo respecto a otras plataformas) y a la reputación personal y el control de agenda de Elon Musk.

El resto de los usuarios globales —incluso quienes dependen más de estas plataformas— en cuestión de minutos u horas encuentran alternativas de información, opinión e interacción. De hecho, la tendencia multired es cada vez mayor: el usuario medio de redes sociales está activo en 6–7 plataformas al mes.

Conclusión

A la luz de los datos, afirmar que la caída de X perjudica profundamente a la sociedad sería una exageración. El usuario común migra rápidamente a otras redes y los efectos sistémicos son nulos. La posibilidad de cerrar X no implica riesgo para la soberanía digital de los países, salvo para la cuenta bancaria de su dueño y para los tenedores de acciones cuyo valor depende, precisamente, de que la red no se caiga.

* Oscar Niss es Licenciado en Administración Pública, maestrando en Derecho Internacional y fue Subsecretario de Ciberdefensa en Argentina (2019-2023)

  1. https://thunderbit.com/es/blog/x-stats    
  2. https://www.infobae.com/america/agencias/2025/06/27/x-pierde-un-36-por-ciento-de-usuarios-en-espana-mientras-que-facebook-e-instagram-se-consolidan-como-las-preferidas/