Presentación del nuevo libro de Bruno Napoli
En un contexto de creciente interés por las dinámicas del poder financiero, el endeudamiento y su impacto en la política, el historiador económico Bruno Napoli presentó su libro “La dictadura del capital financiero”.
La actividad tuvo formato virtual y fue organizada el sábado 19 de julio por el FORO DE REFLEXIÓN, y coordinada por Cristian Desideri.
Napoli, que estuvo acompañado en la presentación por Agustín Rossi, ofreció un análisis crítico sobre cómo las estructuras financieras y las dinámicas de capital influyen en decisiones públicas y en la vida cotidiana de las personas. El trabajo busca desmantelar mitos sobre la supuesta neutralidad del mercado y mostrar herramientas para entender las “dictaduras” que operan entre el manejo del capital y la gobernanza.
En la presentación del libro Agustín Rossi, señaló la vigencia de los temas tratados y la necesidad de fomentar espacios de debate público donde se cuestionen las estructuras de poder económico que, en su criterio, impactan derechos sociales, regulación y políticas públicas. Rossi también destacó el enfoque riguroso de Napoli y su capacidad para conectar teoría y realidad actual, invitando a los participantes a mantener un espíritu crítico y participativo.
Entre sus líneas centrales la obra explora mecanismos de influencia que permiten al capital financiero diluir procesos democráticos y condicionar decisiones políticas. El autor propone lecturas sobre regulación financiera, supervisión estatal y mecanismos de transparencia como herramientas para contrarrestar estas dinámicas.
Recordó un dato que surge de sus investigaciones en la Comisión Nacional de Valores (CNV) y del Banco Central de la República Argentina (BCRA): “hace 50 años había 120 bancos en Argentina para 23 millones de habitantes; hoy hay 60 para 47 millones. Se concentraron todos los instrumentos financieros en cada vez menos bancos”.
Esa concentración, sin embargo, “no genera inclusión financiera porque no hay créditos blandos ni carpetas que apliquen en un país con la mitad de la población trabajando de forma irregula. En cambio, a este mismo sujeto, la fintech le acepta el dinero y le permite pagar, comprar, transferir, tener un seguro, algún crédito”.
La charla virtual contó con intervenciones breves del público y de especialistas invitados, que aportaron marcos teóricos y casos prácticos para situar el libro en un diálogo cercano con la realidad contemporánea.
Una audiencia diversa que participó desde distintas regiones del país evidencia la relevancia del tema en el panorama público. Desde el FORO DE REFLEXIÓN se espera que la publicación genere debates, encuentros, nuevas lecturas, respuestas críticas que enriquezcan la mirada sobre la relación entre las finanzas y el poder político.
