LOS SEMICONDUCTORES EN EL MUNDO

SU DESCONCENTRACIÓN Y CÓMO PUEDE INCORPORARSE LA REGIÓN LATINOAMERICANA EN LA CADENA GLOBAL

Adão Villaverde, experto brasileño en semiconductores visitó nuestro país

En julio visitó nuestro país el ingeniero Adão Villaverde, una referencia en Brasil cuando se habla de soberanía tecnológica y producción industrial.

Villaverde, que fue presidente de la Legislatura de Rio Grande do Sul y del Foro Nacional de Secretarios de Ciencia, Tecnología e Innovación, visita nuestro país invitado por la asociación INFOWORKERS y el movimiento Misión Tecnología Conveniente con el objetivo de intercambiar información sobre la tarea que se lleva adelante en Brasil para asegurar la provisión y el desarrollo autónomo en materia de semiconductores y otras tecnologías críticas; regular la inteligencia artificial; y controlar el accionar de las grandes compañías tecnológicas, por ejemplo en la difusión de noticias falsas y la manipulación electoral.

Con el objetivo de mantener intercambios para poder articular regionalmente el esfuerzo, y avanzar en institucionalizar un ámbito de trabajo regional sudamericano, esta visita de Villaverde a nuestro país incluyó actividades en las universidades de Avellaneda, Lomas de Zamora y San Martín; las municipalidades de Florencio Varela, San Vicente, Río Grande y Buenos Aires; distintos sindicatos, asociaciones empresarias, entre otras Instituto de Formación y Actualización Política (IFAP), Río Grande Activa (Tierra del Fuego), el Centro de Innovación Educativa y Pedagógica (CIEP), Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Resulta estratégica la producción de semiconductores en Latinoamérica. A partir de la reciente evolución del mercado global —que superó los US$ 655 mil millones en 2024 y podría duplicarse hacia finales de la década—, la desconcentración geográfica de la cadena de valor abre una ventana de oportunidad para que nuestros países avancen desde el diseño hasta la fabricación de chips maduros (0,50 μm–100 nm) y, en una fase posterior, hacia tecnologías de potencia basadas en SiC y GaN.

Villaverde presentó diagnósticos y recomendaciones sobre políticas públicas, instrumentos de financiamiento (p. ej., el Programa Brasil SemiCon) y modelos de colaboración universidad-industria que podrían adaptarse a las realidades de Argentina y el Cono Sur. Su propuesta subraya el papel decisivo del talento local, la repatriación de especialistas y la consolidación de ecosistemas tecnológicos regionales capaces de integrarse en la cadena mundial, reduciendo la dependencia externa y potenciando la soberanía digital.

El 17 de julio, en Rosario, tras reunirse con con Agustín Rossi, Cristian Desideri y Mónica Romero, Villaverde visitó el Polo Tecnológico Rosario, donde mantuvo un detallado intercambio sobre el mercado mundial y regional de semiconductores con su presidente Federico Siri, su gerente general Guillermo Civetta, demás autoridades y técnicos. Más tarde se reunió con empresarios y profesionales del sector en la sede de la empresa SIPEL srl (balanzas de alta precisión), con la presencia de su titular Gabriel Barenboin, Ricardo Roccuzzo de APyME, empresarios y profesionales del sector.

El 16 de julio, en la Universidad de Avellaneda Villaverde participó de la jornada Tecnologías Convenientes para la Soberanía Latinoamericana, junto al rector Jorge Calzoni, el presidente de Infoworkers Jorge Zaccagnini, Gabriel Baum, Silvio Colombo, Sergio Rossi y Jorge Taiana.

Las intervenciones se pueden ver en:

Junto a Jorge Zaccagnini y la ing. Cecilia Conti visitó al intendente Nicolás Mantegazza en la municipalidad de San Vicente, donde pudo además conocer la Quinta- Museo 17 de Octubre.